jueves, 20 de febrero de 2014

Resumen y Actividad Correspondiente de "Documentos de la Sociedad Novohispana del Siglo XVII"

Resumen del texto "Documentos de la Sociedad Novohispana del Siglo XVII" y "Alboroto y Motín de México"

Sor Juana menciona, que a veces el silencio es el mejor modo de explicar ciertos asuntos, el problema, es que no le puede contestar a Sor Filotea con el silencio, por lo que escribe este texto para explicar lo que el silencio debiera explicar. Desde joven, Sor Juana estaba inclinada a la sabiduría, de tal modo que empieza a leer a los tres años. Esto provoca que a los siete años ya supiera leer y escribir. Durante los próximos años, se dedicó a la lectura, evitando cualquier otro aspecto de la vida que le pudiera interrumpir. Se dedica a los textos religiosos, pero admite que para poder entender la absoluta sabiduría, debía primero entender todos los demás aspectos de la vida, es decir, la aritmética, derecho, ciencias, física, etc. Considera que todos los aspectos de la vida, están ligados de una manera o de otra, por lo que debe entender todas estas diferentes materias para poder comprender la vida, y por lo tanto, la teología. Su mayor problema fueron las persecuciones que vivió, persecuciones que le fueron hechas no por saber, sino por su implacable búsqueda de sabiduría y de su facilidad de hacer versos. 

Sor Juana era defensora de los derechos de las mujeres, y no estaba del todo de acuerdo en que le prohibieran el estudio, por más que lo intentaban. Se basa en figuras públicas importantes de género femenino para justificar su necesidad de sabiduría y de lectura, cosa que dichas mujeres importantes también habían hecho. Resuelve que leer en cátedras no es lícito, pero el estudio si lo es, aun mas si la mujer es apta de dicho estudio. Admite que las interpretaciones de las escrituras no son válidas, ya que los religiosos que las interpretan, las sacan de contexto, por lo que no saben como entenderlas, mucho menos interpretarlas. Menciona que ella no ha logrado encontrar un mal en escribir en verso, aun cuando los textos sagrados han sido escritos en metro. Sor Juana considera que no es apta de escribir cuando le plazca, por lo que menciona que la única razón por la que escribe la carta, es por que se siente presionada y amenazada por parte de Sor Filotea.

Se le culpó al Su Excelencia la falta de pan y maíz, relacionándolo con ser un mal gobernante. Alrededor de las cinco de la tarde, comienza un alboroto afuera del Palacio, iniciado por un indio que lanzó una piedra a la ventana  de Su Excelencia. Esto provocó que los demás indios dieran ataque, haciendo que los pocos guardias del Palacio se encerraran, dejando a unos cuantos afuera a ser golpeados. Los indios buscaban la muerte del Virrey, por lo que llegaron los españoles para tratar de ayudar, pero al ver la cantidad de gente, no pudieron hacer nada. Esto hizo que el Virrey fuera en búsqueda del Arzobispo, pero el Arzobispo, al tratar de calmar a la gente, fue apedrado por distintas castas. Ya en la noche, los indios decidieron prender fuego al Palacio, pero al ver que el Virrey no se encontraba ahí, decidieron buscarlo en todos los demás establecimientos donde se pudiera encontrar. Prendieron fuego a las Casas del Ayuntamiento, los Oficios de los Escribanos, el Cabildo, la Alhóndiga, la Contaduría, y la Cárcel Pública. Hubo robos de las distintas tiendas, de los indios a las tiendas, y de los dueños de las tiendas hacia si mismos. Fue hasta que el Conde de Santiago, acompañado de hombres valientes, detuvieron el alboroto a carabinazos, matando primero a los indios y a los borrachos. A los prisioneros de la Carcel se les ofreció una ayuda a sus pecados si ayudaban a apagar el fuego del Palacio, por lo que lograron apagar el Palacio. Para este entonces, la noticia le llegó al Virrey, quien se encontraba en el Convento de San Francisco. Afortunadamente, ningún documento o papel importante fue destruido en el tumulto del Palacio. A diversos indios se les castigó prendiéndoles fuego o azotándolos. 

Actividad Correspondiente


Cinco Noticias:

-Alboroto surge afuera del Palacio, el Virrey no se encuentra, Indios y Castas inician alboroto.
-Indios prenden fuego al Palacio, roban la plaza, prenden fuego a los demás edificios ejecutivos y políticos.
-Españoles buscan apoyo de Arzobispo, Arzobispo no logra nada, es apedrado por las masas.
-Conde de Santiago salva el Palacio, usa la ayuda de los prisioneros para apagar el fuego, usa armas contra los indios y castas.
-Noticia llega al Virrey en San Francisco, ningún documento fue perdido el el alboroto, indios castigados con fuego o azotes.

lunes, 17 de febrero de 2014

Resumen y Actividad Correspondiente de "Del Barroco a la Ilustración"

Resumen del texto "Del Barroco a la Ilustración"


El Mundo Barroco:
Se define por el criollismo, es decir, sentirse como criollo, como americano. La tierra entra en una crisis, causada por la gran caída demográfica, y las leyes para la protección de los indios. Pero para los criollos, el problema es ontológico, es un hombre que ya no es europeo, pero por mas que intenta, no puede dejar de sentirse español. Es y al mismo tiempo, no es europeo. La cultura criolla es una búsqueda de identidad, buscar ser alguien en el mundo. Por lo tanto acuden a un pasado indígena para poder exaltarlo y llevarlo al nivel de la cultura europea, acuden también a la tierra, al ingenio, al arte y la religión, y el aspecto culminante: el orgullo.

La Cultura Criolla: 
La cultura se nutre de mitos, de manera exaltada. Es una necesidad compulsiva, que le llevará a la tranquilidad. Se basan en el aspecto heróico de la religión. Asumen el mundo anterior histórico o mitológico antes de la conquista, y lo incorporan a la tradición europea. Esto se logra por criollos educados y de alta instrucción. Existe una supervivencia prehispánica dentro de la nueva cultura, dada por las costumbres, los modos de comportamiento ,etc. Es una supervivencia inconsciente. Es una época de reflexión, en donde se busca crear historia, por lo tanto, existen diversos escritores y poetas que logran esta reflexión a través de la religión. El mundo europeo y novohispano se unen en la religión.

La Religión:
Fue la base de toda vida, lo que le daba sustento a la nueva cultura. Era un mundo en donde perduraban los elementos medievales y de la cultura. Todo tenía una justificación religiosa. Los cronistas debían exaltar la tierra, para lograr el orgullo. Los criollos se basan en imágenes canónicas que no requerían justificación: Cristo y Vírgenes. Pero para lograr el orgullo deseado, los criollos se basaron en la Virgen de Guadalupe. La Virgen lograba la unidad cultural tanto anhelada. 

La Moral y las Costumbres:
Lo religioso flotaba en el ambiente, de tal modo que ciertas veces llegaba a proporciones inmensas. Se buscaban patrones para financiar el arte, los hospitales, las iglesias, etc. Este patronazgo también servía para enriquecer el orgullo del patrón. Cosa que a la vez, logra mayor desempeño para la Nueva España. La Nueva España se ve caracterizada por actos desmesurados. En cuanto a la moral, la castidad era primordial. Los religiosos desproporcionaban la castidad de tal modo que no podían permitir tocar o ser tocados por mujeres, ver mujeres, o que entraran en ciertos establecimientos religiosos. Se trataba de extinguir el mal desde el origen, por lo que se creaban colegios de doncellas, donde se les enseñaba a las mujeres como ser, y se les preparaba para tomar marido. Las limosnas también fueron desmesuradas: se trataba de ver quien podía dar mas, causa que provocó las creación de numerosos hospitales, etc. Las formas de mortificación corporal también eran excesivas. La disciplina, los castigos, etc, se lograban de manera en donde realmente se castigaba a la gente. La predicación era de suma importancia en la cultura, lográndose a través de sermones públicos. Fueron hechos de forma didáctica, pero acabaron siendo piezas literarias de gran importancia.

La Vida Urbana:
Una novedad barroca fue el paso del campo a la ciudad. El siglo XVI estaba caracterizado por lo rural: la evangelización fue rural, la conquista fue rural, el trabajo fue rural. Pero a finales del siglo XVI, la vida se transforma de rural a urbana, con la ciudad en el centro. En vez de conventos fortaleza, se producirán catedrales, parroquias, palacios urbanos, colegios, academias, etc. La ciudad busca organizarse, por lo que surgen los gremios, aspecto fundamental de la ciudad. Las regulaciones del ayuntamiento se vuelvan mas estrictas. La cultura de la ciudad se opone a la cultura del campo. El criollo citadino estaba caracterizado por un pasado oscuro: su padre había sido rico, mientras que su abuelo había vivido en la miseria. Por lo tanto, para contrarrestar estas inseguridades, el criollo buscará con enorme esfuerzo lograr sus sueños y pasiones. 

Universidad, Colegios y Estudiantes:
La Universidad Mexicana, segunda por Cédula(1551) y primera por apertura a cursos(1553), surge principalmente por necesidad criolla. Aparte de ser necesaria para el desarrollo de la vida urbana criolla, logra lo deseado por los criollos: el orgullo, sentirse apremiados. La educación fue inicialmente para servir a los indios y mestizos, pero la universidad fue fundada directamente para los criollos. Vivió un vaivén continuo de constituciones afectadas por cédulas reales. La representación se materializa en el rector, quien tiene el gobierno académico y jurisdicción civil y criminal. Se elige cada año, y aun un estudiante puede ser rector. Los órganos fundamentales, por encima del rector son los claustros, divididos en el de diputados y el de conciliarios. El de diputados busca administrar, y está formado por maestros, mientras que el de conciliarios elige las cátedras y al rector, y está formado por estudiantes. El claustro pleno es la máxima autoridad. Para el siglo XVII las facultades son teología, cánones, leyes, medicina y artes; hay que agregar gramática, retórica y lenguas indígenas; también hubo novedades como anatomía, cirugía, matemáticas y astrología. La enseñanza se basaba en la explicación y comentario de textos clásicos, exposiciones y réplicas. Los maestros estaban exentos de la jurisdicción y tributo, contaban con vacaciones anuales y jubilación. Los estudiantes también están exentos de tributos, y siguen la jurisdicción del rector. Los Jesuitas eran la mayor competencia para la Universidad.

La Nueva Filosofía:
La época barroca se caracteriza en hacer una Europa en América, basándose en una tradición prehispánica, que logra un orgullo interno. En la misma época, se da la ilustración europea, en donde los filósofos buscan demostrar que la ilustración es lo correcto, época misma que se conoce como la "Disputa del Nuevo Mundo", en donde la Nueva España crea obras culturales para combatir esta idea europea. Esto dio inició a la Ilustración Mexicana, pero no fue denotada por aquellos que defendían las cualidades y valores mexicanos, sino por los que, por primera vez, criticaban violentamente la cultura mexicana. Buscan en cambio y la modernidad dentro de México.

Actividad Correspondiente

martes, 11 de febrero de 2014

Resumen y Actividad Correspondiente de "El Siglo de la Integración"

Resumen del texto "El Siglo de la integración"

Hoy iniciaremos la sesión haciendo una entrevista a un local de la época del texto:

-¿Nos podría describir el paisaje y la expansión durante el siglo XVI de la Nueva España?
     -Por supuesto, lo mas importante por destacar es el cambio brusco que se dio en muy poco tiempo. Durante la conquista, la mayor parte de los poblados se quedaron con las mismas estructuras, en cambio, al final de la conquista y estando en la época colonial, se crearon un extenso número de iglesias, instituciones administrativas, hospitales, usando como mano de obra a los indios, se crearon carreteras para la unión de las diferentes ciudades, se abrieron los puertos a América del Sur y China, se desarrollaron los montes para poder lograr una mayor minería, se había instituido una moneda de comercio, para facilitar el comercio entre los diversos poblados, los pueblos "mestizos" cerca de las carreteras se llenaron de gente "mala", con tabernas y maleantes que buscaban tomar ventaja de los viajeros, se logró la conquista del norte.
-Perfecto, ahora, ¿Cómo se desarrolló la población en el siglo XVI y XVII?
    -La información no es muy confiable por falte de estadística, pero se asume que hacía 1576, había alrededor de 4500000 indios, de los cuales 2000000 murieron para 1597, y para 1650, solo quedaban 1200000. Esto se debió a matlazahuatl, una epidemia que asoló a la población indígena. Otro problema que influyó en la baja de la población indígena fue la colonización misma, que provocó destrucción y muertes. La población blanca española, al ser la única admitida dentro de la colonia, aumentó de 63000 a 600000, aunque no necesariamente eran españoles venidos de España, sino hijos de españoles en Nueva España. Como es sabido, los primeros negros vinieron desde España, pero su comercio no disminuyó a lo largo del tiempo, mas bien, aumentó. También los mestizos aumentaron enormemente, algo que fue previsto por el virrey. Estos mestizos eran mal vistos dentro de la sociedad, ya que era la mezcla entre lo puro(blancos), y lo no puro(indios). 
-¿Qué sucedió con la agricultura de europa en México?
    -La agricultura fue un tema de suma importancia para la Corona, por lo que fomentó la emigración de agricultores españoles a Nueva España, ofreciéndoles grandes parcelas de tierra, para así poder desarrollar la agricultura en la Nueva España. La Corona decidió mantener su intervención en las diversas producción a un nivel mínimo, para poder lograr el mayor desarrollo. Uno de los productos mas importantes fue el Trigo, siendo explotado en diversas regiones y volviéndose parte del consumo básico de la población. Otro cultivo de gran importancia fue la caña de azúcar, importada y desarrollada durante la época colonial, que fue trabajada no por indios, sino negros, enriqueciendo a los dueños españoles. Los textiles se obtuvieron a través del cultivo de Lino y Cáñamo. Para los tintes, se utilizó el añil. El cultivo de mayor rendimiento económico, fue el gusano de seda, cultivo cuyo mayor fruto se dio en la Nueva España.
-Estos nuevos cultivos de seguro tuvieron un impacto en la agricultura prehispánica, ¿Qué le sucedió a dicha agricultura?
    -Inicialmente se vio reducida a causa de que las mejores tierras y extensiones se les fueron otorgadas a los españoles. Pero la agricultura indígena se mantuvo gracias a cuatro cultivos: el maíz, el frijol, el chile y el maguey. El maíz fue el menos afectado, ya que se habían desarrollado numerosas semillas adaptables a cualquier clima y tierra, además de que era producto básico del consumo de los nativos. El maguey es una planta resistente a cualquier clima y variación meteorológica, requiriendo pocos cuidados, por lo que fue un cultivo poco afectado por la intrusión española. El frijol y el chile, al igual que el maíz, tenían tantas variaciones que pudieron resistir la invasión española. Dos productos que le fueron demandados a los nativos por parte de los españoles fueron el algodón y el cacao, por lo que pudieron subsistir. 
-Hablando de productos de consumo, ¿Cómo funcionó la ganadería en la Nueva España?
    -La ganadería no sufrió de manera comparable a la agricultura, ya que inicialmente, los nativos no poseían mayores cantidades de ganadería, mas bien, los españoles fueron los que introdujeron la ganadería a los nativos, y gracias a las extensas áreas de tierra, la ganadería se adaptó de forma rápida y concisa, requiriendo pocos cuidados humanos, ya que el ganado rondaba libremente por los campos. El ganado primordial fue el equino, así como el porcino.
-Finalmente, la minería fue un aspecto importante de la Nueva España, ¿Cómo fue que se desarrolló?
   -El aspecto minero fue una de las grandes aspiraciones españolas, por lo que trajeron equipo que permitió la fácil explotación de las minas. Se buscaba el oro y plata. Las tierras mineras fueron escogidas por el Rey, estableciendo numerosas normas que dictaban diversos aspectos de la minería novohispana, los tributos que se debían pagar, y la distribución de minas.

Actividad Correspondiente

Nueva España, 1596- La Corona española se ve interesada en las tierras mexicanas para explotarlas para la agricultura española, dice un funcionario español en México. Las principales zonas de sembradío fueron el valle de Atlixco, Amozoc, Tepeaca, Huamantla, Nopaluca, San Juan de los Llanos, en los alrededores del valle de Mexico. El trigo fue uno de los principales cultivos durante estos años, convirtiéndose rápidamente en un componente básico de la alimentación ordinaria. Otro cultivo importado de gran importancia fue la caña de azúcar, siendo desarrollado por negros. Fibras textiles y de tinte, como el Lino, Cáñamo, y añil, fueron de suma importancia para poder desarrollar lo textil en la Nueva España.

Un exportador informa que el cultivo de mayor importancia económica de exportación fue el gusano de seda. Dicho gusano prosperó en Nueva España por las condiciones climáticas y terrenales favorables.

En los cultivos de trigo, la Corona española no buscaba monopolizar los cultivos, por lo que dejó en mano de los agricultores la cantidad que desearan desarrollar.  

miércoles, 5 de febrero de 2014

Resumen del texto "Summa de la Polémica entre Ginés y de las Casas acerca de las guerras de conquista"

Resumen del texto

Sepúlveda llega a dos conclusiones generales: La primera es que las guerras que se han hecho por los españoles contra los indios fueron justas. La segunda es que los indios deben someterse a los españoles. 

Para Sepúlveda las guerras fueren lícitas y merecidas, mientras que para el obispo no lo fueron. Para Sepúlveda, esto se debe por cuatro razones: por la gravedad de los delitos de los indios (idolatría y pecados cometidos), por la rudeza de sus ingenios (bárbaros, por lo tanto deben servir a los ingenios sofisticados), por el fin de la fe, por su canibalismo y sacrificio humano. Sepúlveda se fundo en tres diferentes aspectos para argumentar su caso: las Sagradas Escrituras, los Canonistas, y la enormidad de los delitos. Se funda en que Dios mando hacer guerras contra los idólatras.
El obispo respondió a estas declaraciones en cuatro puntos: las guerras que Dios mandó contra los idólatras las mandó porque fue para proteger la tierra prometida de Abraham, tierra que le fue robada. Dios lo hace para dar entender su fe a aquellos que jamás han conocido su fe. La tercer razón fue porque es falso que los reyes hicieron guerras para quitar la idolatría de los pueblos, sino que las hicieron porque dichos pueblos estaban infestando a la gente, mientras hicieran la paz con los cristianos, no había porque hacer guerra. El cuarto punto, es que no se le puede juzgar a alguien a través de la Iglesia Cristiana a aquellos que no creen en dicha Iglesia. En conclusión, no se les puede juzgar por idolatría por falta de jurisdicción. 
A esto Sepúlveda contestó: todos los pecados son contra la razón humana, por lo tanto contra su naturaleza, y por ende, deben ser castigados. Se les puede hacer guerra por no detener estos pecados con leyes. A esto el obispo responde, la Iglesia únicamente puede justificar la guerra por seis puntos: si los territorios se le han arrebatado a los cristianos, si los pecados son graves y ensucian nuestra fe, si blasfeman en nombre de Jesucristo, a sabiendas, si impiden la predicación del mismo, si ellos inician la guerra, para librar a los inocentes. 
Otra razón de Sepúlveda fue el fin de la fe, de la cual menciona que se les debe hacer la guerra y someterlos para poder predicar la fe. A lo cual el obispo responde que eso es un engaño ya que primero sometieron y luego predicaron la fe, lo cual debió ser al revés. Otra razón por la cual no es lícito hacerles guerra es porque para Sepúlveda, ellos impidieron la predicación de la religión, pero segun el obispo, esto no es factible ya que lo hicieron pero a no sabiendas, por lo tanto no se les puede juzgar por esto. 
Finalmente Sepúlveda se basa en el canibalismo de los indios, al cual el obispo responde diciendo que es menor mal matar y comer a unos cuantos inocentes, que matar a miles por una guerra en protección de los inocentes. También menciona que se debe cumplir el precepto: no matarás, y este precepto tiene mayor importancia que "protegerás al inocente". Otra razón es que no se les hizo conocer su error, únicamente se les hizo la guerra en contra de su error. Sepúlveda menciona el barbarismo de los indios, a lo cual el obispo responde con el argumento que ellos no son bárbaros ya que tienen política y gobierno, y porque tienen una lengua determinada. 


Actividad Correspondiente


lunes, 3 de febrero de 2014

Conclusion y Actividad correspondiente de "Ensayo General: el Virreinato"

Conclusión del texto "Ensayo General: el Virreinato novohispano en tiempos de los Austrias"

Necesario estudiar el virreinato, no solo lo prehispánico. Fenómeno mucho mas complejo, no todos los indios pelearon contra los españoles, diversos grupos involucrados. Sociedad actual definida por Virreinato. Diversos aspectos en el virreinato: Social, económico, político, religioso. Religioso-Evangelización, logra la unidad de los pueblos, justifica explotación de los indios en todos los aspectos. Iglesia, fundada por papado de Roma, jerarquizada, erección de seminarios. Política-primer gobernador, Hernán Cortés, poderes ilimitados en todos los ámbitos. Rey establece una Audiencia con poder político para imponer la paz, demasiado poder en un sólo hombre. Se nombra un virrey, máximo representante de la Corona Real, se limita poder a los conquistadores/evitar lo feudal. Económico- Conquista financiada por sector privado, se les paga con Encomiendas. A conquistadores reconocidos se les paga con mercedes reales (tierras, aguas). También se utilizan esclavos africanos como productos comerciales. Búsqueda de metales preciosos,oro y plata. Explotación de minas, productos agrícolas y ganadería traídos desde España. Comercio actividad económica importante. Social- 25 millones de indios diezmados por las epidemias españolas. Blancos, minoría mas privilegiada en la Nueva España. Peninsulares con mas altos cargos en política. Criollos, hijos de españoles en Nueva España. Indios, sector mas amplio de la sociedad. Negros, destinados a trabajos mas duros de la sociedad, utilizados como esclavos.

Actividad Correspondiente


Crucigrama Educaplay: